lunes, 29 de abril de 2019

El Aprendizaje Invisible




Cristóbal Cobo es profesor e investigador, doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, es autor (junto a Hugo Pardo) de "Planeta Web 2,0″. En este video diserta acerca del concepto del “aprendizaje invisible”.

Cristóbal Cobo parte de la base de que los sistemas de educación formales actuales priorizan la estandarización, la uniformidad y la parametrización. Asimismo, cita al sociólogo, economista y escritor Jeremy Rifkin, quien equiparó los sistemas actuales de educación a microsistemas industriales. También cita a Albert Einstein, quien dijo: “Es un milagro que la curiosidad sobreviva a los sistemas formales de educación”.
En este escenario, Cobo plantea cuatro interrogantes, tendientes a posibles acciones:

[1]. ¿Cómo formamos a las nuevas generaciones?
[2]. ¿Cómo los preparamos para la complejidad global?
[3]. ¿Cómo aprendemos a aprender y a desaprender?
[4]. ¿Cómo estimular la creatividad?

Frente a los sistemas de educación formales, Cobo opone el concepto de “aprendizaje invisible”, esas habilidades que desarrollamos cotidianamente, basados en principios que ya existen.
Cristóbal Cobo enumera cinco principios o axiomas acerca de este “aprendizaje invisible”:

[1]. Las TIC se hacen invisibles.
[2]. Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles.
[3]. Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales.
[4]. Las competencias digitales resultan invisibles.
[5]. Hay ciertas prácticas educativas que debiésemos invisibilizar.

Finalmente, Cobo aduce que los sistemas de educación formales no estimulan nuestra posibilidad de aprender, ya que sus criterios de evaluación se basan en capacidades memorísticas antes que operativas. Sostiene que tan importante como aprender determinados conocimientos es aprender a aplicarlos. Para ello, propone un pacto para dar la mejor educación posible, en un sistema en el que intervengan y se comprometan activamente educadores y educandos, pero también funcionarios públicos, empleadores y empresarios.

Alfabetización Tecnológica: Nuevas Formas De Leer Y Escribir



¿En qué consisten exactamente las nuevas necesidades de alfabetización asociadas a las tecnologías digitales de la información y la comunicación y a la sociedad de la información?, se pregunta César Coll en “Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información”. La aparición de nuevas necesidades de alfabetización asociadas, en parte, a las tecnologías digitales, y en parte, también, a las transformaciones sociales/económicas/políticas/culturales conforman lo que Manuel Castells llama el “nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información”. En primera instancia, ante a los discursos tremendistas que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, se afianza cada vez más la idea de que la lectura, seguirá siendo efectivamente, en la sociedad de la información, la llave de acceso al conocimiento, como lo enunció Juan Antonio Millán. Todos los indicadores señalan que la lectura será en este nuevo escenario uno de los instrumentos fundamentales (si no el fundamental) para comunicarnos, relacionarnos, aprender, pensar y construir representaciones sobre el mundo y sobre nosotros mismos. En segundo lugar, de la mano de las tecnologías digitales, los textos electrónicos y la sociedad de la información, estamos asistiendo efectivamente a una renovación/revolución en la definición del texto y del lector, de las prácticas de lectura y los modos de leer. Esta renovación/revolución alcanza no sólo a los agentes, los actores y el acto de leer y de escribir, sino también (y sobre todo) a las finalidades, el contexto sociocultural y el sentido de la lectura y la escritura. En síntesis, lo que está cambiando es el concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa ser alfabeto o estar alfabetizado en la cultura escrita. De acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura, el cambio invita/obliga a “expandir nuestro concepto de alfabetismo”. En su trabajo “Comprensión de lectura en Internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias”, Julie Coiro llega a la conclusión de que la comprensión de textos escritos en Internet es diferente de la comprensión de textos escritos en otros soportes. Los textos electrónicos transforman los cuatro elementos fundamentales implicados en la comprensión lectora: 
[1]. El proceso de comprensión que tiene que llevar a cabo el lector (sus objetivos y motivaciones, las competencias y habilidades requeridas para extraer y construir significados a partir de los textos, los apoyos y ayudas a la comprensión, etcétera). 
[2]. El tipo y la estructura de los textos que son objeto del proceso de comprensión (textos no lineales o hipertextos, textos multimedia y textos interactivos que requieren procesos cognitivos específicos para generar significado). 
[3]. Los objetivos, condiciones y naturaleza de las actividades y tareas de lectura (la búsqueda de información en Internet, el trabajo colaborativo en red, la comunicación electrónica en sus diferentes variantes de correo electrónico, mensajería instantánea, chats, etcétera). 
[4]. El contexto sociocultural en el que tiene lugar todo el proceso de comprensión (contextos de estudio, de trabajo, de ocio, de consumo, de movilización social y ciudadana, de gestión administrativa, de comunicación, de colaboración interpersonal, etcétera). En resumen, las tecnologías digitales de la información y la comunicación conforman entornos semióticos novedosos que introducen una redefinición de las restricciones propias de la lengua escrita. Estos entornos posibilitan nuevos modos de leer y de escribir y nuevas prácticas de lectura y de escritura, y que exigen de parte de los escritores y lectores nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Esta redefinición de las restricciones de la lengua escrita abre nuevas e inéditas posibilidades para su uso en múltiples y variados campos de la actividad individual y colectiva. Asimismo, nos invita a incrementar los esfuerzos y los recursos dirigidos a promover la investigación sobre la lectura/escritura en los entornos electrónicos y en la sociedad de la información.

Bibliografía

COIRO, Julie (2003). “Comprensión de lectura en Internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias”. EDUTEKA (artículo en línea). Disponible en http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/comprension-lectura-internet 
COLL, César (2005). “Lectura y alfabetismo en la sociedad de información”. UOC Papers (artículo en línea). Disponible en https://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf

Nativos E Inmigrantes Digitales


En este recorte, la coordinadora del Departamento de Investigación de IGNIS, Laura Elizalde, habla de la generación de los Millennials y se refiere a ellos como "Nativos digitales".



Marc Prensky señala que la designación más útil que ha encontrado para los nuevos estudiantes es el de “Nativos digitales”. Los estudiantes son hoy todos “nativos” de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet.
El resto, los que no han nacido en el mundo digital pero tienen algún punto de sus vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva tecnología, son “Inmigrantes digitales”.

Algunas características de los “Nativos digitales”:
Reciben información realmente rápida.
Les gustan los procesos y multitareas paralelos.
Prefieren gráficos antes que el texto.
Defienden los accesos al azar (desde hipertextos).
Funcionan mejor cuando trabajan en red.
Prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes.
Eligen jugar en “serio” que trabajar.

En cambio, los “Inmigrantes digitales” tienen poco aprecio por estas nuevas habilidades que los “Nativos” han adquirido y perfeccionado con años de interacción y práctica. Éstas habilidades son casi totalmente extrañas para los inmigrantes. Los “Inmigrantes digitales” no creen que sus estudiantes pueden aprender con éxito mientras ven la TV o escuchan música, porque ellos no pueden.
Los “Inmigrantes digitales”, dice Prensky, aprenden algunos más que otros a adaptarse al ambiente, conservan siempre una cierta conexión. El acento del “Inmigrante digital” se puede distinguir en acciones tales como leer manuales de un programa para utilizarlo después o imprimir un texto para luego corregirlo sobre la impresión, etcétera. La gente más vieja socializa en red de manera diferentemente que sus hijos: están en el proceso de aprender una nueva lengua.

Bibliografía:
Marc Prensky: Nativos e Inmigrantes digitales. Traducción libre del documento de Marc Prensky [1]. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001).

viernes, 26 de abril de 2019

El Libro, Un Hito En La Historia De Las TIC



En esta escena pueden verse las problemáticas que habría planteado la aparición de ese nuevo dispositivo, el libro, en los usuarios de ese entonces. Este video es un fragmento del programa "Øystein og jeg", de Norwegian Broadcasting Copyright (C) NRK, 2001. Los actores son Rune Gokstad (monje) y Øystein Backe (ayudante de biblioteca). Subtítulos: Mariana Windingland (traductora).

Un hito trascendental en la historia de las TIC, que cambiaría para siempre la forma de comunicarse de la humanidad, es sin dudas la aparición del libro. Umberto Eco, en Historia ilustrada de los inventos: de la piedra tallada a los vuelos espaciales, señala que una facción de la humanidad, ante la invención del libro, temía que (al no necesitarla más, al menos excluyentemente) los hombres perdieran la memoria, la capacidad de recordar. Yendo un poco más atrás históricamente, podemos pensar hasta en la escritura misma como un nuevo dispositivo tecnológico que la práctica educativa pudo reconocer e instaurar. El mismo Eco dice: “La escritura permitió transmitir con fatiga una experiencia/cultura que confiada a la memoria podía perderse o confundirse (…) Existían otros conductos de transmisión cultural, pero eran todos orales”. Recordemos también que originalmente, en los maestros griegos predominaba la transmisión oral de los conocimientos y que la escritura era contemplada con recelo. Aún a fines del siglo II, Clemente de Alejandría en su tratado Stromateis (o Misceláneas) opinaba que “escribir todas las cosas es dejar una espada en manos de un niño”.
Esta tendencia original se revirtió históricamente. En el artículo “Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información”, César Coll dice, citando a Simon Lomoral: “Gutenberg inventó una manera barata y rápida de producir material de lectura en grandes cantidades y el mundo cambió”. Más adelante, en el mismo artículo, señala: “El proceso de alfabetización siempre ha comportado el aprendizaje y el dominio de las tecnologías utilizadas para producir, difundir y leer los textos escritos: el lápiz y el papel, el texto impreso, el libro...”
Como los idiomas, la escritura, la radio, el teléfono, el cine o la mismísima internet, el libro revolucionó la historia de las Tecnologías de la información y la comunicación. Desde su aparición, el mundo (tal como era conocido hasta entonces) dejó de ser el mismo: nació un maravilloso y nuevo mundo.

BIBLIOGRAFÍA

COLL, César (2005). “Lectura y alfabetismo en la sociedad de información”. UOC Papers (artículo en línea). Disponible en https://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf

ECO, U./ ZORZOLI, G.B. (1962): Historia ilustrada de los inventos: de la piedra tallada a los vuelos espaciales. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.






domingo, 21 de abril de 2019

Tecnologías Duras, Tecnologías Blandas


Tal como lo define Aquiles Gay en “La educación tecnológica. Aportes para su implementación”: “La tecnología es la suma total de nuestros conocimientos, capacidades y habilidades para resolver problemas técnico-sociales”.
Ahora bien, en lo que respecta a los medios de producción utilizados, a los fines específicos de clasificación, se pueden distinguir dos grandes ramas en el campo de la tecnología: la tecnologías denominadas “duras” y las denominadas “blandas”.
Las tecnologías “duras” se distiguen por tener como propósito la transformación de elementos materiales con el objetivo de producir bienes y servicios. Dentro de estas tecnologías pueden distinguirse dos grandes subgrupos: las que producen objetos en base a acciones físicas sobre la materia y las que basan su acción en procesos químicos y/o biológicos.
Algunos ejemplos de tecnologías duras son la mecánica, la electrónica, la biotecnología, entre otras.

A su vez, las tecnologías “blandas” (también llamadas gestionales) son aquellas que se ocupan de la transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios. Sus productos no son elementos tangibles: permiten mejorar el funcionamiento de las organizaciones o en el logro de sus objetivos.
Dentro del campo de las tecnologías blandas se pueden mencionar a las relacionadas con la organización, el marketing y la estadística, la educación (en lo relativo al proceso de enseñanza), la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo del software.

La tecnología está íntimamente vinculada a la estructura sociocultural y por ello conlleva implícitos determinados valores: podemos aseverar por ello que no es ni social ni políticamente neutra. Es imposible plantear la tecnología desde un punto de vista exclusivamente técnico-científico. La tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores culturales formas organizativas de la sociedad.
Por ello, podemos decir que toda cuestión relacionada con la tecnología es también una cuestión de índole innegablemente social y cultural.

miércoles, 3 de abril de 2019

Tres Definiciones Preliminares: Ciencia/ Técnica/ Tecnología


En este espacio virtual abordaremos y trabajaremos varios conceptos, todos ellos referidos al campo de la materia específica “Educación y tecnologías de la información y la comunicación”. Para ello, partiremos inicialmente de tres conceptos fundamentales: Ciencia, Técnica y Tecnología. Entendemos que en el concepto de tecnología están cifrados (incluidos e involucrados) los de ciencia y el de técnica. Estas tres palabras/conceptos están relacionadas directamente con diversas actividades inherentes al ser humano, vinculadas a otros conceptos clave como civilización, desarrollo y progreso. Estos tres conceptos que intentaremos definir a priori (Ciencia, Técnica, Tecnología) refieren tanto a actividades como a productos y producciones, que responden a inquietudes, deseos y necesidades de la humanidad.
Como primer paso, partiremos de las definiciones que propone Aquiles Gay en “La educación tecnológica. Aportes para su implementación” (Prociencia, Conicet, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995).

CIENCIA. Dice Aquiles Gay: “El término ‘‘ciencia” cubre un campo de actividades y conocimientos tan amplio que cualquier definición corre el riesgo de ser incompleta, por lo que más bien planteamos su objeto de estudio, que es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas. La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza.” Nuestra concepción actual de ciencia se funda entre los siglos XVI y XVII, ya que (más allá de que la concepción de ciencia es antigua) fueron Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, entre otros, quienes sentaron las bases teóricas y prácticas de la ciencia moderna. Ellos iniciaron una transformación radical en la forma de pensar y actuar del hombre: nace una mentalidad científica, que presupone admitir como cierto sólo aquello que sea empíricamente verificable. Este hito en la historia de las mentalidades marca el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la ciencia. Esta nueva etapa está marcada (señala Aquiles Gay) por la complementariedad entre la ciencia y la técnica y, actualmente, entre la ciencia y la tecnología.

TÉCNICA. El concepto de “Técnica”, tiene un campo de acción amplio y diverso. Aquiles Gay propone restringirlo definiéndola así: “TECNICA es el o los procedimientos prácticos que tienen como objetivo la fabricación de bienes (transformación consciente de la materia) o la provisión de servicios. La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones, como el manejo de habilidades, tanto las herramientas, como los conocimientos técnicos y la capacidad inventiva”.

TECNOLOGÍA. La palabra tecnología tiene como fecha de nacimiento registrado el siglo XVIII. Es en tonces cuando la técnica (hasta entonces neta e históricamente empírica) empieza a vincularse con la ciencia y comienzan a sistematizarse los métodos de producción.
Aquiles Gay postula, esta definición estructural: “TECNOLOGIA es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos. Es decir que la tecnología proviene de analizar determinados problemas que se plantea la sociedad y buscar la solución relacionando la técnica, con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural del medio”.

En síntesis, siguiendo a Aquiles Gay, podemos definir dos campos de conocimiento y de acción, según las necesidades y/o deseos a los que responden:

El campo de la ciencia responde al deseo del hombre de conocer y buscar comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a él relacionados, es el campo de los conocimientos científicos.
El campo de la técnica y de la tecnología responde al deseo y a la voluntad del hombre de transformar su entorno, es decir el mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos, es el campo de los conocimientos técnicos, las herramientas y la capacidad inventiva. 



PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje

Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de A...