jueves, 2 de mayo de 2019

PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje


Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de Aprendizaje.
Según señalan Jordi Adell Segura y Linda Castañeda Quintero, "el PLE es un producto de la confluencia de diversos factores, entre ellos la generalización del uso de las herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y modalidades". Así, a priori, los PLEs van mucho más allá de la tecnología y suponen cambios profundos en las prácticas educativas habituales, ya fueren personales o colectivas.
A priori, existen dos tendencias bien marcadas a la hora de definir qué son las PLEs:
[1]. Una, la de aquellos que sostienen que se trata de un nuevo tipo de entorno tecnológico (software) cuyo centro de atención gravita sobre el estudiante y la flexibilidad que ese entorno dispone para el aprendiz. Así, básicamente, una PLE es una plataforma con una determinada estructura y funciones que permiten al usuario gestionar ciertas herramientas.
[2]. Otra, la de quienes amplían la perspectiva, redirigiendo el foco de atención de la tecnología al ámbito del aprendizaje de las personas. Desde este enfoque, una PLE es entendida como una idea pedagógica, una práctica de las personas a los fines de aprender utilizando la tecnología.

Adell y Castañeda intentan esta definición: "Conjunto de herramientas, fuentes de informacion, conexiones y actividades que cada persona utiliza asidua para aprender". A su vez, Graham Attwell dice que una PLE se conforma en base a aquellas herramientas que permiten tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar y compartir.
Así, un PLE básico incluiría tres tipos de elementos/herramientas:
[a]. herramientas y estrategias de lectura (fuentes de informacion a las que se accede: sitios, bases de datos);
[b]. herramientas y estrategias de reflexión (entornos o servicios en que pueden transformarse la informacion: wikis, editores de audio y video);
[c]. herramientas y estrategias de relación (entornos donde interactúan las personas: herramientas de red social).


La internet actual, señalan los autores, es la mayor fuente de información y el entorno más importante de aprendizaje sobre numerosos temas, no solo porque contiene mucha "información", sino porque además mantiene "conectada" a una comunidad multitudinaria. La aparición en escena de la Web 2.0 ha promovido una forma diversa de pensar sobre el aprendizaje y sobre los modos informales de aprender. Sin embargo, el impacto cualitativo de esta integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido más bien escaso: aún los cursos de aula virtual guardan mucho parecido con los cursos de aula tradicional, puntualmente en lo que refiere a los roles de docentes y alumnos.
Desde un entorno personal, los usuarios pueden ser más que simples consumidores de informacion, sino que además de acceder pueden producir y publicar, crear y compartir. La Web 2.0 les propone una plataforma de participación, el diseño está centrado en el usuario, su arquitectura está basada en servicios y se rige por un principio de descentralización de las aportaciones.

Hablar de educación y de las TIC, concluyen Adell y Castañeda, ya no implica exclusivamente integrar estas últimas en un proceso educativo formal y estandarizado. Hoy, las TIC son el entorno donde se producen efectivamente muchas de las interacciones y la comunicación que conforman la base del aprendizaje permanente de los usuarios. Ese es el contexto en el cual se recortan los debates en lo que refiere a las PLEs.
Un PLE no está conformado únicamente por un entorno tecnológico, sino también por un entorno de relaciones. Consta, además, de una parte social y otra individual, por lo cual es (en última instancia) una construcción personal: el PLE es el resultado de la actividad de un individuo único, de sus elecciones particulares y no existen dos PLEs iguales.
La construcción de nuestro propio PLE es un camino de búsqueda, selección, decisión y valoración, significa construir y reconstruir una red personal de recursos, informaciones y conexiones.


Bibliografía

Adel, J. Castaneda, L. (2010). “Entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva forma de entender el aprendizaje” En Roig Vila, R y Fiorucci. M. (EDs) Claves para la investigación en innovación y calidad educativa.

Attwell, Graham (2011). "Por qué los entornos personales de aprendizaje (PLE)". Presentación disponible en https://es.slideshare.net/citafgsr/graham-attwell-por-qu-los-entornos-personales-de-aprendizaje-ple


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje

Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de A...