lunes, 29 de abril de 2019

Alfabetización Tecnológica: Nuevas Formas De Leer Y Escribir



¿En qué consisten exactamente las nuevas necesidades de alfabetización asociadas a las tecnologías digitales de la información y la comunicación y a la sociedad de la información?, se pregunta César Coll en “Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información”. La aparición de nuevas necesidades de alfabetización asociadas, en parte, a las tecnologías digitales, y en parte, también, a las transformaciones sociales/económicas/políticas/culturales conforman lo que Manuel Castells llama el “nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información”. En primera instancia, ante a los discursos tremendistas que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, se afianza cada vez más la idea de que la lectura, seguirá siendo efectivamente, en la sociedad de la información, la llave de acceso al conocimiento, como lo enunció Juan Antonio Millán. Todos los indicadores señalan que la lectura será en este nuevo escenario uno de los instrumentos fundamentales (si no el fundamental) para comunicarnos, relacionarnos, aprender, pensar y construir representaciones sobre el mundo y sobre nosotros mismos. En segundo lugar, de la mano de las tecnologías digitales, los textos electrónicos y la sociedad de la información, estamos asistiendo efectivamente a una renovación/revolución en la definición del texto y del lector, de las prácticas de lectura y los modos de leer. Esta renovación/revolución alcanza no sólo a los agentes, los actores y el acto de leer y de escribir, sino también (y sobre todo) a las finalidades, el contexto sociocultural y el sentido de la lectura y la escritura. En síntesis, lo que está cambiando es el concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa ser alfabeto o estar alfabetizado en la cultura escrita. De acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura, el cambio invita/obliga a “expandir nuestro concepto de alfabetismo”. En su trabajo “Comprensión de lectura en Internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias”, Julie Coiro llega a la conclusión de que la comprensión de textos escritos en Internet es diferente de la comprensión de textos escritos en otros soportes. Los textos electrónicos transforman los cuatro elementos fundamentales implicados en la comprensión lectora: 
[1]. El proceso de comprensión que tiene que llevar a cabo el lector (sus objetivos y motivaciones, las competencias y habilidades requeridas para extraer y construir significados a partir de los textos, los apoyos y ayudas a la comprensión, etcétera). 
[2]. El tipo y la estructura de los textos que son objeto del proceso de comprensión (textos no lineales o hipertextos, textos multimedia y textos interactivos que requieren procesos cognitivos específicos para generar significado). 
[3]. Los objetivos, condiciones y naturaleza de las actividades y tareas de lectura (la búsqueda de información en Internet, el trabajo colaborativo en red, la comunicación electrónica en sus diferentes variantes de correo electrónico, mensajería instantánea, chats, etcétera). 
[4]. El contexto sociocultural en el que tiene lugar todo el proceso de comprensión (contextos de estudio, de trabajo, de ocio, de consumo, de movilización social y ciudadana, de gestión administrativa, de comunicación, de colaboración interpersonal, etcétera). En resumen, las tecnologías digitales de la información y la comunicación conforman entornos semióticos novedosos que introducen una redefinición de las restricciones propias de la lengua escrita. Estos entornos posibilitan nuevos modos de leer y de escribir y nuevas prácticas de lectura y de escritura, y que exigen de parte de los escritores y lectores nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Esta redefinición de las restricciones de la lengua escrita abre nuevas e inéditas posibilidades para su uso en múltiples y variados campos de la actividad individual y colectiva. Asimismo, nos invita a incrementar los esfuerzos y los recursos dirigidos a promover la investigación sobre la lectura/escritura en los entornos electrónicos y en la sociedad de la información.

Bibliografía

COIRO, Julie (2003). “Comprensión de lectura en Internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias”. EDUTEKA (artículo en línea). Disponible en http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/comprension-lectura-internet 
COLL, César (2005). “Lectura y alfabetismo en la sociedad de información”. UOC Papers (artículo en línea). Disponible en https://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje

Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de A...