jueves, 2 de mayo de 2019

PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje


Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de Aprendizaje.
Según señalan Jordi Adell Segura y Linda Castañeda Quintero, "el PLE es un producto de la confluencia de diversos factores, entre ellos la generalización del uso de las herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y modalidades". Así, a priori, los PLEs van mucho más allá de la tecnología y suponen cambios profundos en las prácticas educativas habituales, ya fueren personales o colectivas.
A priori, existen dos tendencias bien marcadas a la hora de definir qué son las PLEs:
[1]. Una, la de aquellos que sostienen que se trata de un nuevo tipo de entorno tecnológico (software) cuyo centro de atención gravita sobre el estudiante y la flexibilidad que ese entorno dispone para el aprendiz. Así, básicamente, una PLE es una plataforma con una determinada estructura y funciones que permiten al usuario gestionar ciertas herramientas.
[2]. Otra, la de quienes amplían la perspectiva, redirigiendo el foco de atención de la tecnología al ámbito del aprendizaje de las personas. Desde este enfoque, una PLE es entendida como una idea pedagógica, una práctica de las personas a los fines de aprender utilizando la tecnología.

Adell y Castañeda intentan esta definición: "Conjunto de herramientas, fuentes de informacion, conexiones y actividades que cada persona utiliza asidua para aprender". A su vez, Graham Attwell dice que una PLE se conforma en base a aquellas herramientas que permiten tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar y compartir.
Así, un PLE básico incluiría tres tipos de elementos/herramientas:
[a]. herramientas y estrategias de lectura (fuentes de informacion a las que se accede: sitios, bases de datos);
[b]. herramientas y estrategias de reflexión (entornos o servicios en que pueden transformarse la informacion: wikis, editores de audio y video);
[c]. herramientas y estrategias de relación (entornos donde interactúan las personas: herramientas de red social).


La internet actual, señalan los autores, es la mayor fuente de información y el entorno más importante de aprendizaje sobre numerosos temas, no solo porque contiene mucha "información", sino porque además mantiene "conectada" a una comunidad multitudinaria. La aparición en escena de la Web 2.0 ha promovido una forma diversa de pensar sobre el aprendizaje y sobre los modos informales de aprender. Sin embargo, el impacto cualitativo de esta integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido más bien escaso: aún los cursos de aula virtual guardan mucho parecido con los cursos de aula tradicional, puntualmente en lo que refiere a los roles de docentes y alumnos.
Desde un entorno personal, los usuarios pueden ser más que simples consumidores de informacion, sino que además de acceder pueden producir y publicar, crear y compartir. La Web 2.0 les propone una plataforma de participación, el diseño está centrado en el usuario, su arquitectura está basada en servicios y se rige por un principio de descentralización de las aportaciones.

Hablar de educación y de las TIC, concluyen Adell y Castañeda, ya no implica exclusivamente integrar estas últimas en un proceso educativo formal y estandarizado. Hoy, las TIC son el entorno donde se producen efectivamente muchas de las interacciones y la comunicación que conforman la base del aprendizaje permanente de los usuarios. Ese es el contexto en el cual se recortan los debates en lo que refiere a las PLEs.
Un PLE no está conformado únicamente por un entorno tecnológico, sino también por un entorno de relaciones. Consta, además, de una parte social y otra individual, por lo cual es (en última instancia) una construcción personal: el PLE es el resultado de la actividad de un individuo único, de sus elecciones particulares y no existen dos PLEs iguales.
La construcción de nuestro propio PLE es un camino de búsqueda, selección, decisión y valoración, significa construir y reconstruir una red personal de recursos, informaciones y conexiones.


Bibliografía

Adel, J. Castaneda, L. (2010). “Entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva forma de entender el aprendizaje” En Roig Vila, R y Fiorucci. M. (EDs) Claves para la investigación en innovación y calidad educativa.

Attwell, Graham (2011). "Por qué los entornos personales de aprendizaje (PLE)". Presentación disponible en https://es.slideshare.net/citafgsr/graham-attwell-por-qu-los-entornos-personales-de-aprendizaje-ple


miércoles, 1 de mayo de 2019

De Las TIC A Las TAC: "El Difícil Tránsito De Una Vocal"


Una de las acepciones del término “Tecnología” que da el Diccionario de la Real Academia Española nos dice:

4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.”

Desde esta última acepción, “tecnología” deja de ser sólo el o los instrumentos tecnológicos aislados sino todo un “conjunto de teorías y de técnicas” que constituyen un campo del accionar del hombre. La catedrática e investigadora Juana María Sancho, quien a su vez cita a James A. Mecklenburger, dice: “La escuela es una tecnología de la educación, en el mismo sentido que los coches son una tecnología del transporte” (Sancho, 1994).
Así, se nos plantea una doble lectura: la primera, si pensamos en tecnología como “recursos o herramientas” tecnológicas; la segunda, si tecnología es, además, una red compleja de relaciones tecnosociales.

Ya hemos desarrollado en este foro el concepto del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Ahora bien, profundizando el análisis, la tecnología aplicada al campo educativo nos lleva a reflexionar acerca de una nuevo concepto, las TAC o Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Otra vez, Juana María Sancho hablan del cambio de las TIC a las TAC, y lo señala como el difícil tránsito de una vocal, aludiendo a que el proceso de apropiación corre ciertos riesgos, entre ellos el de vaciarse de contenido, perder su sentido particular.
Silvina Casablancas (Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con especialización en Tecnología Educativa, profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA) señala que este tránsito de las TIC a las TAC "no involucra sólo una cambio nominal sino de significados atribuidos a lo tecnológico, que no puede distanciarse de los procesos de aprender y de enseñar". Y agrega: "Ese proceso no se da de manera automática, sino que requiere un tiempo reflexivo y de acompañamiento, que va más allá de la introducción de computadoras en las clases".

El escenario moderno en el que se inserta este pasaje de transición es complejo. La propia Casablancas enfatiza la circunstancia de que el modo de habitar la cultura digital es disímil y que actualmente hay un faltante importante en lo que refiere al uso tecnológico en búsqueda de las TAC, de la capacidad de construcción de conocimiento en el proceso de aprendizaje.




Cesar Coll (a quien ya hemos citado en este espacio) da su visión del pasaje: "En la medida, además, en que las nuevas tecnologías sitúan a la persona alfabetizada ante nuevos tipos de textos, nuevos tipos de prácticas letradas y nuevas formas de leer y de interpretar la información, todos estos aspectos pasan a formar parte de la expansión preconizada del concepto de alfabetismo y, con ella, de las exigencias que comporta el hecho de estar plenamente alfabetizado en la sociedad de la información”.
Ahora bien, esa nueva alfabetiación debe ser articulada en una estructura, opina Silvina Casablancas: "Esto indica que todavía hay mucho por hacer y explorar en materia de educación con tencologías. En prima instancia, no rutinizar la enseñanza ni el aprendizaje, y mucho menos encapsular la realidad en categorías excluyentes y simplistas." Casablancas se refiere a los docentes como "transeúntes digitales", situando al docente como un caminante de la educación, que se mueve al ritmo de la época en que le toca ejercerla.

En conclusión, podemos plantear una doble lectura/problemática: primero, la de que cada escenario histórico modifica las tecnologías y (en consecuencia) el rol de enseñar; segundo, la de que cada estudiante tiene modos disímiles de transitar cada escenario.
Esta tendencia, dice Silvina Casablancas, se suma a una perspectiva ya inscripta desde el rol del docente hace tiempo: la del docente como guía, facilitador de situaciones, de aprendizaje, de mediador de significados, de articulador de tareas en el grupo clase, de asesor. Más aún, "ser capaz de aprender también de sus estudiantes y propiciar acciones para que la cultura digital ingrese al aula, diseñar propuestas y proyectos con tecnologías y para que tenga un lugar integral en este diseño, no como plasmación final de saberes , sino que para que se puedan construir significados mediante usos tecnológicos de manera colaborativa".

Así, el pasaje de las TIC a las TAC es mucho más complejo y laborioso que simplemente cambiar una vocal.

Signos De Los Tiempos

PLEs: Entornos Personales De Aprendizaje

Un concepto nuevo relacionado a la tecnología y al complejo pasaje de las TIC a las TAC es el de las PLEs o Entornos Personales de A...